Estás Leyendo
Sequía en el país aumenta precios

Clima en Chihuahua

El tiempo - Tutiempo.net

Sequía en el país aumenta precios

11 estados en emergencia, más del 70% de sus municipios con esta problemática

Casi el 9% de la superficie cultivable del país se vio afectada por la escasez de agua a fines de mayo, lo que frenó la producción de la industria.

La semana pasada  la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo pública la apremiante situación de México en cuanto a los niveles de sequía registrados lo que tendrá diversas afectaciones a sectores primarios como la agricultura, ganadería, entre otros.

De acuerdo con la información climática disponible, cada año se observa el fenómeno climático de la canícula, que se caracteriza por una disminución en la cantidad de lluvias, calentamiento del aire y cielo despejado entre los meses de julio y agosto, especialmente en las regiones del centro, oriente y sur de México.

Estados como Sonora y Baja California presentan sequía en todos sus municipios, mientras que Coahuila, Chihuahua y Querétaro tienen afectaciones en más de 90 por ciento de sus localidades.

Conforme a los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se prevé que para este 2022, la canícula podría presentarse en estados del noreste, en el pacífico en costas de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, y con menor intensidad en estados del centro como la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; así como en Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco y Yucatán.

Cabe destacar que en Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora las lluvias se incrementan durante julio y agosto, debido a la presencia del Monzón de Norteamérica, por lo que la canícula no se percibe en estos estados.

La dificultad de producir alimentos con altas temperaturas y la falta de recursos de infraestructura, además de factores como los altos precios del petróleo y problemas en la cadena de suministro global, dificultaron la producción de alimentos, lo que lleva a una alta inflación.

En el país, la inflación se ha mantenido en máximos de dos décadas, impulsada en gran medida por el alza en los energéticos y alimentos, de acuerdo con el INEGI.

Datos de la CNA señalan que al año se siembran 22 millones de hectáreas y la superficie afectada por la sequía al cierre de mayo es de casi nueve por ciento.

Ve También

Al cierre de junio, 48 por ciento del territorio nacional padecía sequía de moderado a excepcional, lo que afecta a los cultivos porque es la temporada de siembra.

En cuanto a la vulnerabilidad en áreas agrícolas en función de la disponibilidad de agua, el presidente del Consejo que agrupa a más de 80 por ciento de los productores, comentó que al cierre de mayo había 1.8 millones de hectáreas sembradas aún sin cosechar.

Esto presiona además las reservas de forrajes en los pastizales e incrementa el costo de mantener el ganado, por lo que en el mediano plazo se espera una reducción en la disponibilidad de animales para engorda, y un aumento en sus precios, lo que afecta la rentabilidad de la actividad.

Una menor producción podría devenir en tener menos alimentos para exportación, aunque descartó que se presente una situación de escasez en México.

Según la mejor estimación, la probabilidad de que un grupo de eventos ocasione la pérdida de los cultivos de maíz en al menos tres de los graneros del mundo en el mismo año casi se duplicará, del 29% al 57%, para el año 2100. Si bien es pequeña, la probabilidad de que las cosechas fracasen en las cinco regiones más grandes en un solo año aumentará aún más significativamente, del 0.6% al 5.4%.

Ver Comentarios

Deja un Comentario

Tu correo electrónico no será mostrado