Narrador de la tercera trasformación de México.
A 135 años de su natalicio, se celebra a una de las figuras que atestiguo uno de los sucesos más importantes en la historia del país, dejando como evidencia relatos de grupos, pugnas y batallas de los últimos momentos del Porfiriato.
Conociendo al protagonista de la historia.
Martín Luis Guzmán Franco nació en 1887 en la capital de Chihuahua, antes de sus 14 años ya había creado un periódico quincenal llamado Juventud, a los 16 iniciaba sus estudios de preparatoria y después hizo carrera de leyes en la escuela Nacional de Jurisprudencia en 1909.
Carrera que fue interrumpida por un puesto en el consulado de México en Phoenix, Arizona. En 1915 fue exiliado a España y ahí empezó a escribir, publicando su primer libro «La Querella«.
Al año siguiente ya vivía en Estados Unidos y comenzó a dirigir una revista al español llamada «El gráfico«, al igual que colaboraba con el Universal. Teniendo esa experiencia, volvió a México y realizo más actividades periodísticas.
Después fue elegido como diputado y escribió «El Águila y la Serpiente» mientras volvía a ser exiliado. El libro retrata las memorias civiles que él y muchos otros hombres vivieron durante la revolución, pues en 1914 fue parte de las filas villistas.
La oportunidad de trabajar tan cerca con Francisco Villa, le dio la inspiración de crear «Las memorias de Pancho Villa«, proceso que duro de 1930 a 1958. Tiempo en el que también creo el mejor seminario político-literario de América, «Tiempo«.
Su interés por la divulgación de temas políticos, información y de cultura hizo que su técnica literaria se fuera ampliando, siendo reconocida décadas después.
Calidad insuperable.
Varios especialistas aseguran que la literatura de Luis Guzmán retrata de manera cruda el enredo político y las traiciones al interior de la familia revolucionaria.
Los aspectos más notables en sus obras, y en su personalidad también, era el pensamiento político liberal, periodista combativo y un novelista preocupado por contar sucesos históricos.
Lo consideran alguien muy observador, alguien que tuvo cerca a los distintos grupos sociales y distinguió el comportamiento, las batallas de todo lo ocurrido: antes, durante y después de la revolución mexicana.
«Sus obras literarias seguirán leyéndose por las nuevas generaciones, quienes encontrarán nitidez de la prosa, su postura política y su contemporaneidad«. -Susana Quintanilla
Para todos los escritores que llegaron después de él, destacan que al leer el libro piensan en México a través de ellos. Se convirtió en senador de la República la última parte de su vida, su obra literaria es reflejo de la condición nacional en esa época.
Considerado un personaje histórico que supo dibujar muy bien a un México cambiante.