Desde 1996 el horario de verano ha contribuido a un ahorro energético menor al 1 % anual del consumo nacional, afirma la secretaria.
El ahorro de energía generado por el horario de verano ha ido a la baja en los últimos años, afirmó este martes la secretaria de Energía, Rocío Nahle, durante la presentación de la iniciativa de reforma para eliminarlo.
En el marco de la entrega de una nueva ley de usos horarios al Congreso que implica eliminar el cambio de horario, la funcionaria señaló tres razones por las cuales esta medida es viable.
Una de ellas es el mínimo ahorro de energía que representa. Desde 1996 el horario de verano ha contribuido a un ahorro energético menor al 1 por ciento anual del consumo nacional.
Este ahorro tuvo picos en los años 2010 y 2013, de ahí comienza a decaer debido a la innovación tecnológica, “sobre todo por la eficiencia energética de los enseres domésticos y el cambio de iluminarias por ahorradoras de energía”, precisó la funcionaria.
Además, el ahorro de energía por horario de verano durante 2021 solamente fue de 537 GW por hora, lo que equivale a un 0.16 por ciento del consumo nacional y un ahorro económico de mil 138 millones de pesos.
Mientras que en los primeros tres años de gobierno de López Obrador solo se ha obtenido 0.2 por ciento de ahorro energético por el cambio de horario.
¿Hay reducción de emisiones por horario de verano?
En el 2020, el horario de verano generó un ahorro de 0.06 por ciento de las emisiones de CO2 totales en el país, mientras que en el 2019 fue de 0.07 por ciento, indicó Nahle.
Por lo tanto, “no hay un impacto por el que no podamos eliminar el horario de verano”, aseguró.
¿Qué piensa la gente sobre la eliminación del horario de verano?
Hay una inconformidad permanente en la sociedad desde 1996 cuando se instaló el horario de verano, apuntó la funcionaria.
Es por esta razón que se han presentado más de 40 iniciativas para eliminarlo desde 2001, agregó. Por parte del PRI se han presentado nueve; dos del PAN; dos del PVEM; siete del PRD; cinco del PT y una de Morena, además de tres iniciativas conjuntas ratificadas varios grupos parlamentarios.
En los Congresos de los estados de Colima, Chihuahua y Quintana Roo incluso hay cinco iniciativas que se han firmado y se han presentado.
El horario de verano tiene repercusiones en la salud como somnolencia, irritabilidad, trastornos digestivos, hormonales, depresión, entre otros, afirmó este martes Jorge Alcocer, secretario de Salud.
Durante la conferencia de prensa matutina, el funcionario aseguró que el horario de verano fue una decisión política y que lo recomendable es volver al “horario estándar, que es cuando la hora del reloj solar coincide con la hora del reloj social, el reloj de Dios”.
“El cambio de hora altera el tiempo de exposición al sol y desequilibra nuestro reloj biológico”, aseguró Alcocer.
El titular de la Secretaría de Salud también señaló que varias sociedades internacionales del sueño aconsejan un horario sin cambios y recomiendan mantener el horario de invierno de forma permanente, ya que este horario mejora el rendimiento intelectual y ayuda a diminuir enfermedades del corazón, obesidad, insomnio y depresión.
Asimismo, detalló que el horario de verano tiene efectos negativos biológicos, psicoemocionales y sociales.
- Biológicos: En el sistema nervioso provoca somnolencia, irritabilidad, dificultad en la atención, concentración y la memoria. Trastornos digestivos, aumentos de secreción del jugo gástrico, disminución diurna y aumento nocturno del apetito. Trastornos hormonales y malestar general.
- Psicoemocionales: Diversos síntomas que tienen relación con los cambios estacionales e incluso climáticos. La depresión e ideas suicidas aumentan en algunas épocas del año y en algunos horarios y latitudes, más que en otros.
- Sociales: Mayor riesgo en individuos que requieren de concentración para realizar funciones al iniciar el día como pilotos, maestros, empleados y trabajadores. El horario de verano provoca fatiga, disminución en el rendimiento escolar y laboral, menor productividad en general y mayor uso de estimulantes.
Finalmente, Jorge Alcocer aseguró que existe una asociación entre el horario de verano y el aumento de la ocurrencia de infartos al corazón, especialmente en la primer semana después de ser implementado.
Fuente: El Informador