Estás Leyendo
“No hay que dejar de soñar”, Marian Ruacho

Clima en Chihuahua

El tiempo - Tutiempo.net

“No hay que dejar de soñar”, Marian Ruacho

Ciudad Juárez desde hace años ha sido una cuna para artistas y creativos, sean oriundos de la localidad o nacidos afuera de ella, este es el caso de Marian Ruacho, una actriz nacida en Monterrey, Nuevo León, de 31 años, a la que esta ciudad le abrió las puertas para empezar su carrera y desarrollarla a lo largo de los años. 

Actriz, cantante, bailarina, maestra, locutora, estas y muchas más disciplinas y trabajos realiza Marian durante su semana. Con una decisión firme y unas ansias de más experiencias y creaciones nos platica sobre su recorrido en el mundo de las artes: 

¿A qué te dedicas? 

Me dedico a ser actriz y maestra de preparatoria, también doy clases de danza, de canto y de actuación. También doy clases de doblaje porque soy actriz de doblaje y locución. 

¿Qué haces en cada uno de tus trabajos? 

Me desarrollo porque ya tuve una preparación previa, no soy alguien que solamente le gusta y se la saco de la manga, sino que soy alguien que de verdad me he puesto a estudiar; he visto lo que me gusta y me he esforzado, por eso es que estoy capacitada para ejecutar cada uno de mis trabajos. 

¿Cómo y cuando empezaste en el teatro?

Empecé a los 5 años en concursos de talento, pero siempre fueron para bailar, para gimnasia o para cantar. El teatro llega, yo siendo muy grande. 

Empiezo en este arte a la edad de 18 años, cuando estaba en la universidad de la Licenciatura en Música y se me ocurrió que no era esa mi verdadera o única pasión, así que decidí optar por el teatro musical. 

¿Puedes platicarme de tu carrera artística? ¿Cuáles so los trabajos más importantes o entrañables que has tenido? 

Los trabajos más importantes y entrañables que he tenido, creo que todos, cada uno de los trabajos que hago son una parte bien importante de mí; me ayudan a crecer, me ayudan a desarrollarme y a entender muchas cosas, nunca me he casado con un estilo de teatro, siempre me he sido fiel a mis principios, a mis creencias, a mis gustos y de ahí voy agarrando trabajos. 

Pero yo creo que el más memorable es cuando hice Sueños de Disney Jr. con la fundación Grupo Imperial, porque aprendí a hacer escenas de vuelo y otras cosas bien interesantes. 

¿Recibes apoyo de tus familiares y amigos? ¿Cuál ha sido su influencia para poder dedicarte a esto? 

Recibo el apoyo de mis papás, sí, aunque de repente a regañadientes, ¿no? Que a veces no les puede gustar o no pueden entender que esto de la actuación no es tan sencillo. Pero, si tengo apoyo de mi familia… me dejan ser y creo que eso ha sido el mejor acierto; y como saben que le echo ganas, que trabajo duro… pues saben que estoy bien. 

Nadie de mi familia se dedica al teatro o a algo así en específico. La raíz artística en mi familia es la pintura o el dibujo, ellos lo hacen muy bien, pero yo no dibujo ni pinto nada, no se me dio ese talento; pero, realmente, nadie más ganta o se dedica a la “artisteada”. Es muy interesante como ellos van entendiéndome a mí. 

¿Cómo recibe Ciudad Juárez al teatro local? 

Pues es que nadie es profeta en su tierra, a mucha gente no le gusta consumir local porque piensan que no es bueno. Como las personas que actúan o se presentan son sus mismos amigos, o los conocen, piensan que no es importante o que no es bueno; pero la verdad es que hay mucho talento en Ciudad Juárez. 

¿Crees que hace falta apoyo al arte por parte de las autoridades gubernamentales?

Claro que hace falta apoyo, definitivamente, todo el tiempo fingen que apoyan, pero realmente los apoyos a veces son para las mismas personas, no dejan que entren otros proyectos, otras edades… siempre los mismos acaparan las ayudas gubernamentales o las becas, entonces deberían pensar en cómo resolver eso. 

¿Por qué crees que existe esta falta de interés por parte de la ciudadanía juárense hacia el teatro y/o las actividades artísticas?

Yo siento que es porque hemos sido apaleados como una ciudad violenta, una ciudad que está acostumbrada a la violencia. Durante un tiempo fue muy difícil trabajar, ¿no? Así que hay una fuga de talentos que se van a otras partes del país.

¿Has realizado algún tipo de labor social o altruista? 

He cantado en asilos de ancianos, en la Ciudad del Niño, en kermeses para hogar “El Manantial”, que es espacio para personas con capacidades diferentes, entre muchas otras. Me gusta muchísimo, es un público muy interesante y diferente. También trabajo con el Seminario de Ciudad Juárez, desde hace seis años, con las pastorelas. 

Realmente yo lo hago por amor al arte. 

¿Qué es lo que te gusta de esta ciudad?

Aunque yo no nací en Ciudad Juárez, mi familia sí es del estado de Chihuahua: de la ciudad de Camargo. Me gusta Juárez porque es una frontera que recibe bien a los extranjeros, aunque sea del mismo país o internacionales. 

Tengo amigos de otras partes del mundo y cuando vienen a Juárez, incluso los de México, dicen que somos muy amables y agradables… realmente yo comparto esa idea, y no solo porque viva aquí.

¿Cómo te ves en 10 años? 

Dentro de 10 años yo me veo dando clases, probablemente en mi propia academia, porque ese es mi más grande sueño; lucho constantemente por no pensar en cómo me voy a ver en el próximo año, siempre es un proyecto ganado, una experiencia buena que me va a ayudar. 

Ve También

Lo único que no quiero es llegar a un punto de mi vida en el que llegue a sentir que no hice lo suficiente. 

¿Qué te motiva cada mañana? 

Lo que me motiva cada mañana es saber, que a pesar de que puedo tener ciertas rutinas, ningún día se repite, ningún día es igual, ¿qué iré a aprender mañana? ¿A quién iré a conocer mañana? 

¿Qué reto personal has superado? 

Es irle ganando a mi memoria, vas envejeciendo (dice entre risas), vas creciendo y hay veces que ya no solamente tienes que concentrarte en la escuela, sino también en el trabajo, tu familia, la casa… el vencer eso, el retarme a “ok, soy esta persona y trabajo de esto” y a veces tener horarios bien movidos, no ir a fiestas, tener que dormir más temprano de lo que prefieres… pues cuesta, pero lo he superado. 

¿Cómo te defines como persona? 

Yo me defino como una persona energética, carismática y apasionada. 

¿Para ti que es una persona HECHA EN JUÁREZ?

Es alguien que no tiene miedo de trabajar, no tiene miedo de crecer. Repito, fuimos declarados una ciudad demasiado violenta y terreno caliente, eso fue muy duro porque muchos fuimos niños durante ese periodo y no entendíamos lo que pasaba. Hubo muchísimas desgracias, fuimos una ciudad apaleada , pero actualmente estamos renaciendo, estamos intentando que se nos quite ese estigma.

Una persona juarense es trabajadora, luchadora y perseverante. 

¿Para ti que significa estar en Ciudad Juárez, que es lo que aportas o te gustaría aportar a la sociedad?

Me gustaría muchísimo que Ciudad Juárez viera que hizo una persona apasionada y que aporta arte a la sociedad… risas, llanto, alegría, baile, color, todo lo que yo pueda dar con mis interpretaciones en el teatro, cuando canto, bailo, cuando hago locución… es muy bello, eso quiero regalarle a mi ciudad. 

A punto de terminar la entrevista, le preguntamos a Marian qué es lo que le gustaría decirle a las personas de Ciudad Juárez, que consejo le podría dar… esto fue lo que nos dijo: 

Quiero decirles a los juarenses que me leen que no se rindan, que vean qué camino quieren tomar y lo intenten seguir; no es fácil, si influye el dinero, los estatus, pero siempre hay algo que se puede hacer “bajita la mano”. 

Ver Comentarios

Deja un Comentario

Tu correo electrónico no será mostrado